PROYECTO DOSMILES DE PICOS DE EUROPA
PRESENTACIÓN
Las montañas y otras estructuras presentes en la naturaleza, y en el universo, son sistemas caóticos donde es difícil encontrar patrones que justifiquen un cierto orden....
Pero difícil no quiere decir imposible y del afán del ser humano por comprender todo aquello que le rodea surgieron los fractales como modelos matemáticos capaces de vislumbrar límites en lo infinito o predecir el azar.
Pero establecer ciertos criterios de orden en las montañas usando el caos y los fractales es algo demasiado complejo para el común de las personas, por eso recurrimos a sistemas mucho más simples aunque limitados.
Las listas de montañas son un intento de poner orden en el caos, de adaptar las grandes magnitudes de la naturaleza a una escala manejable por el ser humano y la ilusión (ficticia) de sentirnos dominadores de nuestro entorno.
Con estas premisas, que nos recuerdan desde el inicio lo incierto de su final, hemos intentado realizar una lista de cumbres de altura igual o superior a dos mil metros situadas en los Picos de Europa.
Sabemos que este trabajo no es algo tan sencillo como puede parecer, elaborar una lista basada en unos números, pues cuanto más se profundice en sus criterios (geográficos, históricos, toponímicos) más complejo se vuelve. Y no hay mas que buscar un poco para encontrar las numerosas polémicas o controversias que rodean, por ejemplo, la lista de tresmiles del Pirineo.
Justificar la cifra de dos mil metros resulta obvia. Nuestra tendencia a intentar simplificar las cosas hace que nos fijemos en estos números redondos y al igual que existen los “cuatromiles” de los Alpes o los “tresmiles” de los Pirineos, de modo más cercano hace tiempo que se intenta consolidar el proyecto de “dosmiles” de la Cordillera.
Aunque geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la Cordillera Cantábrica, se consideran un macizo montañoso independiente y es donde se alcanzan las mayores alturas de esta línea montañosa. Por eso hemos decidido abordar sus dosmiles como un conjunto aislado y singular.
Hacer una lista implica que el número de elementos que la componen sea finito. El modo de conseguir esto en las montañas es imponiendo algún criterio que las limite, algún dato cuantificable que nos permita establecer una escala.
Se denomina Orometría a la parte de la geografía física que se ocupa de la medición de las montañas y los principales cuantificadores orométricos son: altitud, prominencia, dominancia, relevancia y aislamiento.
Altura: distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar.
Prominencia: desnivel mínimo que hay que descender desde la cumbre de una montaña para ascender a otra, cualquiera que sea, más alta.
Dominancia: relación existente entre la prominencia y la altitud de una montaña. Esta magnitud nos señala qué fracción de la altitud del pico se invierte, realmente, en darle prominencia. dominancia=prominencia·100/altitud
Relevancia: es un cuantificador que permite establecer la importancia de una montaña dentro de un país o región, en una escala de 0 a 100. La relevancia de una montaña combina dos magnitudes absolutas de la misma: la altitud y la prominencia. De dos montañas con la misma altitud, tendrá más relevancia la más prominente. En el caso de dos montes con la misma prominencia, la relevancia mayor será del que más altitud tenga. El cálculo de la relevancia puede realizarse combinando en una fórmula matemática la altitud y prominencia de la montaña estudiada, y la altitud máxima, prominencia máxima y altitud mínima del territorio donde está dicha montaña.
Aislamiento: (este cuantificador pertenece en realidad a la Topografía y no a la Orometría) es la distancia mínima del gran círculo hasta un punto de elevación igual, lo que representa un radio de dominancia en el que la cumbre es el punto más alto.
La diferente combinación de estos valores nos permite obtener diferentes escalas y cualquier variación de las mismas cambia el número de elementos a considerar y la misma definición de montaña varía según la escala que empleemos.
Los datos mas importantes de todos ellos son la altitud y la prominencia y serán éstos los que usaremos para nuestro trabajo sin tener en cuenta los otros cuantificadores que no resultan relevantes para nuestro objetivo.
PROMINENCIA
La prominencia de una montaña, también denominada prominencia topográfica, altura de culminación, altura relativa, altura autónoma o factor primario, es una noción usada en orografía para la clasificación de las montañas. Se define como el desnivel mínimo que hay que descender desde la cumbre de una montaña para ascender a otra, cualquiera que sea, más alta. Cuanto más prominente sea una montaña más destacará entre las que la rodean, con independencia de su altitud.
REGLA DE PROMINENCIA UIAA
Esta regla fue establecida por la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo) en el año 1993 y solo rige a la actividad deportiva del alpinismo, sin involucrar a la geografía, topografía, orografía, etc.
La regla dice que, si la altura con referencia al collado que la separa de la cumbre más cercana que la supere en altura, supera los 300 metros de altitud en desnivel entonces hablamos de una montaña propia, independiente de otra cima principal. Si el desnivel desde el collado común es igual o mayor a los 30 metros, entonces estamos hablando de una cima secundaria. -los 30 metros se establecieron teniendo en cuenta la longitud de una cuerda alpina en la época -. Si esta diferencia es menor a los 30 metros, entonces solo es una antecima.
Como toda regla, esta también tiene sus excepciones. Algunas "cimas" que no cumplen con los 30 metros de prominencia son consideradas como cimas debido a su gran historia y tradición alpina.
Estas reglas han servido de base, con consideraciones particulares en cada caso, para la elaboración de los diferentes listados de ochomiles, cuatromiles o tresmiles.
Las denominaciones aquí utilizadas pueden dar lugar a confusión si se comparan con las usadas en algunos listados muy conocidos como el de Tresmiles del Pirineo, siendo la equivalencia correspondiente:
• cima secundaria (UIAA) -> Pico Principal (listado Tresmiles).
• antecima (UIAA) -> Pico Secundario (listado Tresmiles).
Aunque, como ya hemos dicho, cada uno utiliza sus criterios en cuanto a prominencia y otras consideraciones particulares.
CRITERIOS DE LOS DOSMILES DE PICOS DE EUROPA
En este proyecto también hemos tenido en cuenta estas reglas, pero adaptándolas a las particularidades y escala del territorio que nos ocupa.
El dato del aislamiento no será tenido en cuenta para nuestro listado.
Solo 6 montañas tendrían esta consideración, según los criterios UIAA, por superar la prominencia de 300 metros.
En el caso de las cimas, si hubiéramos tomado el criterio de los 30 metros habrían quedado fuera de la lista muchas cimas de gran tradición montañera y habría que recurrir entonces al apartado de las excepciones para poder incluirlas.
Hemos prescindido también de la denominación habitual de picos principales y secundarios porque, debido a la particular orografía de estos macizos, se da la circunstancia que algunos cuetos o morras situado en el fondo de un jou y con prominencia superior a 30 metros tendrían la consideración de principal, mientras que otros picos situados en crestas (como los Argaos), con prominencia inferior a los 30 metros tendrían la consideración de secundarios, algo que nos parecía una disonancia lingüística-montañera.
Para evitar los problemas comentados, hemos preferido consignar todas las cimas con prominencias iguales o superiores a 20 metros, apuntando el dato específico de la prominencia de cada una, y que cada cual establezca sus límites o preferencias. También en este caso se producen excepciones y se recogen algunas cimas con prominencia inferior a los 20 metros por tener algún tipo de reconocimiento (formar parte de crestas clásicas, valor histórico, nombre reconocido, etc.).
¿Y por qué la cifra de 20 metros? Es una cuestión de números. Ya dijimos que hay una serie de cimas que consideramos importantes e irrenunciables por su tradición montañera en los Picos de Europa. Estas cimas deben de aparecer siempre, bien de forma directa por cumplir el criterio de prominencia o en forma de excepción si no llegan a ella.
Hemos recopilado todas las cimas hasta una prominencia de 15 metros, apareciendo entonces muchos nuevos picos desconocidos, de poca importancia y de nula tradición montañera y que alargaban la lista hasta hacerla aburrida e inmanejable. Con la variable de 30 metros estamos en el lado contrario, la lista de picos disminuye, quedando fuera muchos de los tradicionales que hay que incluir recurriendo al apartado de las excepciones, pero entonces estas representan casi el cuarenta por ciento del total, algo que tampoco resulta lógico. Se trata por tanto de ir barajando estos dos criterios hasta dar con la combinación correcta y ésta pensamos que se consigue con el criterio apuntado de los 20 metros de prominencia. Aplicando este criterio la lista obtenida es de 331 picos contando entre ellos con 39 excepciones que bajan de los 20 metros.
La morfología de los picos también puede condicionar su clasificación, así no es lo mismo un pico con prominencia de 25 metros pero con una pendiente muy suave y alargada que otro de igual prominencia y paredes verticales (aguja).
Atendiendo a su morfología hemos establecido tres categorías:
• A - Aguja: punta o roca afilada, puntiaguda y con paredes verticales, completamente aislada o rodeada de otras formaciones montañosas. Suelen ser características en algunas crestas.
• E - Elevación: cima situada en terreno bajo, jous o depresiones. Morra o cueto situado en crestas pero de aspecto poco destacado por su forma alomada o poca prominencia.
• P - Pico: el resto de cimas.
Los datos de altura, fundamentales para esta clasificación, se han tomado, siempre que ha sido posible y por unificar criterios, de las fuentes del IGN.
Cuando en las fuentes del IGN no existía el punto consultado recurrimos a los mapas cartográficos autonómicos. Constatamos aquí que las bases cartográficas de estos mapas y los del IGN son distintas y esto ocasiona que para un mismo punto se observen diferencias de altura de hasta 10 metros, por lo que les hemos aplicado una corrección, basada en los puntos coincidentes de alrededor, para intentar compensar ese desajuste.
Si en las fuentes anteriores tampoco existía el punto buscado, por tratarse de elevaciones de muy poca superficie de base (agujas), entonces recurrimos a publicaciones o guías montañeras o croquis de escaladas.
Tenemos que hacer notar que, a pesar del gran avance conseguido en la precisión de los datos cartográficos, los mapas siguen teniendo algunos errores, bien por cotas o curvas de nivel mal representadas o por alguna cima que no aparece reflejada en el mapa. Bien es cierto que estos casos son muy pocos y casi siempre referidos a cimas menores.
TOPONIMIA
El nombre de las cimas no ha sido precisamente el asunto de menor importancia, al contrario, posiblemente fuera unos de los motivos de mayores controversias.
Los nombres de las montañas también se ven afectados por el paso del tiempo y pueden cambiar por causas fonéticas, lingüísticas, históricas, territoriales, políticas o de uso.
Una montaña que se vea desde dos vertientes distintas, que pueden pertenecer a regiones distintas, pueden tener un nombre diferente en cada zona y los dos serían igual de válidos.
Los cambios producidos por evoluciones lingüísticas o fonéticas también son válidos.
Un caso diferente son los cambios producidos por motivos de uso, de los que tenemos unos cuantos ejemplos en los Picos de Europa. Había cumbres con nombres establecidos por los habitantes y pastores de la zona. Llegaron después nuevas actividades a estas zonas, como la minería, la caza y el montañismo clásico vinculado al deporte y al estudio y conocimiento de estas montañas. Y todos ellos, de alguna manera, dejaron su impronta cambiando algunos de los nombres de aquellos lugares bajo la influencia de su actividad. Algunos de estos nombres forman ya parte de la historia de los Picos y han sido aceptados. Otros se han olvidado al cesar la actividad que los habían originado. Y unos pocos siguen compartiendo espacio y generando controversia. En estos casos hemos intentado restituir sus nombres originales y mencionar también los nuevos nombres que, con acierto o no, habían llegado a tener cierto grado de aceptación entre los montañeros.
Y llegamos a los casos más polémicos, aquellos en los que un error inicial, presuponemos que involuntario, se ha ido propagando entre montañeros y publicaciones hasta usurpar por completo la identidad original del pico. Estos casos por suerte no son muchos, pero están tan arraigados que entendemos que la restitución de sus nombres originales pueda causar cierta polémica (Tercera María y Torre de la Jorcada Miguel / Tiro de la Llera), aunque se ha procurado realizar con rigor. En lo que afecta a los ya mencionados hemos puesto, en su apartado específico, una explicación aportando los datos necesarios.
Por último, cuando para las cimas analizadas no hemos encontrado una denominación específica en las fuentes consultadas, se ha optado por identificar la cumbre empleando una nombre descriptivo basado en los topónimos de lugares próximos y conocidos como pueden ser otra cumbre, un jou, una canal o un collado.
BIBLIOGRAFÍA
ADRADOS POLO, MIGUEL ÁNGEL. Picos de Europa. Macizo Occidental (El Cornión). Mapa topográfico excursionista escala 1:25.000.
ADRADOS POLO, MIGUEL ÁNGEL. Picos de Europa. Macizos Central y Oriental (Los Urrieles y Ándara). Mapa topográfico excursionista escala 1:25.000.
ADRADOS POLO, MIGUEL ÁNGEL y LÓPEZ MARTÍNEZ, JERÓNIMO. Los Picos de Europa. Tomo 1, Guía del Macizo Central. 1988.
BALLESTEROS VILLAR, FRANCISCO. Pastores y majadas del Cornión. 2002.
DELGADO ÚBEDA, JULIÁN. Toponimia de los Picos de Europa. Revista Peñalara nº 319 (1954).
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO. La toponimia de Bejes y Tresviso. Puertos de Brañas, Andra y Escarandi. 2016.
LUEJE, JOSÉ RAMÓN. Picos de Cornión, Monografía. 2ª edición, 1986.
MAÑANA VÁZQUEZ, GUILLERMO. En torno a la Peña Santa. 1994.
MAÑANA VÁZQUEZ, GUILLERMO. La Garganta del Cares. 2003.
ODRIOZOLA, JOSÉ ANTONIO. El Macizo Oriental de los Picos de Europa (Ándara). 1980.
PUENTE CANTERO, VÍCTOR. La vertiente lebaniega del Macizo Oriental. 2013.
RODRÍGUEZ CUBILLAS, ISIDORO. Picos de Europa. Travesías, ascensiones y escaladas. 2007
SORDO SOTRES, RAMÓN. Picos de Europa. 76 rutas. 1989.
SORDO SOTRES, RAMÓN. Picos de Europa. Macizo Oriental. Rutas y costumbres. 1993.
SORDO SOTRES, RAMÓN. Toponimia de Asturias, Cantabria y León.
SUÁREZ MENÉNDEZ, GUILLERMO. Emilio Ribera Pou “El Noi”. Pasión por la montaña. 2002.
DELGADO GARCÍA, JUAN. Peña Santa. El nombre y los hombres de la peña. 1996.
FUENTES CARTOGRÁFICAS
Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional (MTN25), última actualización del año 2020.
Mapa Topográfico de Castilla y León 1:10.000, última actualización del año 2003.
Mapa Topográfico de Cantabria 1: 5.000, última actualización del año 2007.
Mapa Topográfico del Principado de Asturias 1: 5.000, última actualización del año 2003.
RESULTADOS
Listados
El resultado de este trabajo queda reflejado en tres listados, uno para cada macizo (Occidental, Central y Oriental). En cada uno de ellos aparecen ordenadas por altura todas las cotas analizadas, especificando en cada una su nombre, altura, prominencia y una letra que la define en función de su morfología (P-pico, E-elevación y A-aguja). Para mejorar un poco una primera comprensión visual, se ha establecido un código de colores en el dato de la prominencia agrupándolos en tres tramos: menor de 20 metros (naranja), de 20 a 29 metros (azul) y mayor o igual a 30 metros (blanco).
En una ampliación posterior de este trabajo hemos añadido un nuevo dato a los listados, que es el de la valoración de la dificultad de su ascensión. Se usa el sistema de graduación francés para vías alpinas que está basado en la dificultad del conjunto total de la vía (aproximación, ascenso y descenso) teniendo en consideración la longitud, altitud, dificultad técnica, exposición, compromiso (posibilidades de retroceder, posibilidades de escapatoria,...). Este sistema de graduación utiliza las letras F, PD, AD, D, MD, ED y ABO para clasificar las ascensiones o vías de escalada.
Información de cada pico
Clicando en cada pico se obtiene más información. Se ha creado un apartado específico por cada pico en el que puede verse:
• El dato del grado máximo que puede haber en los pasos de escalada o trepada.
• Una foto parcial del mapa con su ubicación exacta
• Una o varias fotos del pico, con vistas generales y específicas.
• Una o varias fotos con el croquis de subida de su vía normal.
• Enlaces a actividades y reportajes relacionados con ese pico, dando preferencia a los publicados en Foropicos.
• En algunos picos se ha añadido también un track que se puede descargar desde Wikiloc.
Tenemos que hacer aquí algunas advertencias:
- En las fotos dedicadas a cada cima se ha intentado poner una que muestre un esquema de su subida normal. Puede haber más itinerarios posibles y el aquí mostrado es solo una elección personal. Se ha hecho con muchas cimas, pero no con todas por carecer de la información necesaria. Si hay personas interesadas en contribuir a aumentar esta información, aportando alguna foto representativa, puede hacerlo en la sección de respuestas.
- Cuando se acota una graduación de dificultad, ésta es una interpretación particular y por tanto subjetiva.
- Aunque muchas fotos están marcadas sobre nieve, por una mejor visualización, las graduaciones se refieren siempre a roca.
- Las actividades y reportajes mostrados en los enlaces pueden hacer referencia al pico seleccionado usando un nombre distinto al asignado por nosotros debido a las controversias apuntadas en el apartado de toponimia.
-Los trakcs corresponden siempre a actividades realizadas por los propios autores de este proyecto, por lo que podemos responder de su fiabilidad, pero no dejan de ser una elección personal dentro de un abanico que puede ser tan amplio como la imaginación de su autor permita. En el uso de los tracks hay que comentar que no tienen por qué corresponder al itinerario mas normal, es mas, algunos de ellos son recorridos realizados fuera de las sendas habituales e incluso alguno puede haber que sea una salida de fortuna. Hay que manejarlos con las debidas precauciones y teniendo conocimientos complementarios del terreno en el que nos movemos; dejarnos guiar solo por el trazado del GPS, sin tener en cuenta lo comentado, puede ser un riesgo si surge algún contratiempo.
Waipoints
Se han georreferenciado todas las cumbres analizadas y se han creado ficheros de waypoints para cada macizo. La información de cada waypoint (además de sus coordenadas) es el nombre y la altura. Esto permite su uso en dispositivos GPS y su visualización en sistemas informáticos con diferente cartografía. Cada archivo de waypoints está disponible en varios formatos:
• *.GPX : es el formato más común y extendido, válido para programas de ordenador tipo CompeGPS/Land7 y otros similares, y para
dispositivos GPS portátiles como los Garmin.
• *.WPT : válido para programas de ordenador tipo, Oziexplorer, CompeGPS/Land7 y otros similares.
• *.KML : válido para la aplicación GoogleEarth. Este es una mera referencia, que casi no se puede considerar ni aproximación, pues se ha comprobado que el error de precisión de Google Earth en esta zona de Picos de Europa ronda los 150 metros.
Mapas
Se ha creado una imagen de mapa por cada macizo, representando sobre ella los puntos de waypoint de cada pico. Estos waypoints utilizan diferentes iconos y colores en función de su morfología, lo que proporciona de un modo visual una primera información global comparativa.
ZONA DE DESCARGAS
Se habilita una zona de descargas con toda la información disponible:
• Un resumen de un análisis numérico de las cimas.
• 1 fichero Excel (formato *.XLSX) con todos los picos agrupados por Macizos (cada macizo en una hoja del fichero). Se proporcionan varios datos sobre diferentes contadores de picos. Se ha añadido, a modo de divertimento, una columna para quien desee llevar un control de las cimas subidas.
• 3 ficheros de waypoints en formato *.GPX (un fichero para cada macizo)
• 3 ficheros de waypoints en formato *.WPT (un fichero para cada macizo)
• 3 ficheros de waypoints en formato *.KML (un fichero para cada macizo). Tener en cuenta lo dicho antes sobre la precisión de Google Earth.
• 3 ficheros de imagen de mapa en formato *.JPG (un fichero para cada macizo).
AGRADECIMIENTOS
Tenemos que agradecer y mucho la ayuda prestada por varios foreros:
“Pucavi”, que con su conocimiento de la toponimia del Macizo Oriental ha sido clave para la restitución de los nombres originales de este macizo. Blog de Pucavi
“El Maquis”, que aportando y editando numerosas fotos y croquis, nos liberó de muchas horas de trabajo. Página web de El Maquis
“Tascón”, nos ayudó proporcionándonos fotos y croquis de su blog. Página web de Tascón
Antonio Bascones (burrito blanco), mención especial para quien, con su primer listado de dosmiles de Picos, nos dio el impulso necesario para que todo este trabajo viera la luz y además ha contribuido con un buen número de croquis.
NOTAS
Este tema “Dosmiles de Picos de Europa” no admite respuestas ni comentarios en este mismo apartado, pero se ha creado una entrada específica en el menú general donde se puede comentar cualquier cosa relacionada con este tema: Dosmiles de Picos de Europa. Introducción y comentarios.
Se ha intentado contrastar y verificar todos los datos aportados con el máximo rigor, pero eso no nos exime del error. Si alguien aprecia alguna inexactitud nos lo puede comunicar en el apartado comentado en el punto anterior.
Toda la información aquí facilitada es de uso libre. En el caso de que su uso no fuese privado y se compartiera de forma pública, agradeceríamos que se mencionase el origen de la fuente.
Este trabajo ha sido realizado por Helio, Dobra2 y Treparriscos.