JUEDIÓS Y TARAÑOSDIÓS
Reglas del Foro
Aquí tiene las normativas generales. Por favor respételas y, entre todos, conseguiremos un foro mejor organizado.
Aquí tiene las normativas generales. Por favor respételas y, entre todos, conseguiremos un foro mejor organizado.
-
- Mensajes: 354
- Registrado: Vie Sep 14, 2007 2:53 pm
JUEDIÓS Y TARAÑOSDIÓS
JUEDIÓS Y TARAÑOSDIÓS
Los pastores del pueblo cangués de Següencu eran los que más trabajaban en el lado occidental del extenso Puertu Cangues [territorio del Macizo Occidental de los Picos de Europa donde pueden llevar sus ganados y hacer cabañas los vecinos de ese concejo] y por tanto conocen bien los nombres de tantas vegas, cumbres, canales y demás accidentes geográficos de esta cuenca occidental del Dobra.
Dentro de excursiones organizadas por El Trasgu Andayón, grupo de montaña de Xixón [Gijón], Manuel y Olvido, nativos de dicha localidad, me enseñaron con precisión dónde se halla la vega llamada Juediós o Juidiós; se trata claramente de una especie de jogu [paraje más bajo que sus vecinos] situado en la parte baja de un valle cuya zona superior es la vega de Gusñuevu, y que pega ya con las canales, garmas y otros despeñaderos que se precipitan contra el Dobra.
La explicación del topónimo está clara: Jue- y Jui- significarían jogu, mientras que -dios derivaría de la voz latina deorsum, que según el filólogo asturiano Xosé Lluis García Arias querría decir 'de abajo' (Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, Oviedo, 2005, páginas 745 y 817).
La misma terminación dios la podemos encontrar en topónimos como El Campu Dios (son dos los lugares de Cabrales así llamados) o Tarañosdiós, otra conocida vega canguesa, radicada a la izquierda de La Carretera el Puertu, que es la que asciende hacia los Lagos.
Tarañosdiós no es un doble teónimo [nombre de un dios, en este caso Taranis, el dios celta del trueno], como creen muchos, sino que significaría 'los táranos [voz que en Liébana quiere decir 'losas de piedra naturales enclavadas en un terreno no pedregoso' y que quizá provenga de la raíz mediterránea *tala (tierra pedregosa)] de abajo'.
Además, no iban a dar un nombre relacionado con las tormentas a un sitio donde no pueden sufrir muchas pues en él se edificó por lo menos una cabaña.
Ramón
Los pastores del pueblo cangués de Següencu eran los que más trabajaban en el lado occidental del extenso Puertu Cangues [territorio del Macizo Occidental de los Picos de Europa donde pueden llevar sus ganados y hacer cabañas los vecinos de ese concejo] y por tanto conocen bien los nombres de tantas vegas, cumbres, canales y demás accidentes geográficos de esta cuenca occidental del Dobra.
Dentro de excursiones organizadas por El Trasgu Andayón, grupo de montaña de Xixón [Gijón], Manuel y Olvido, nativos de dicha localidad, me enseñaron con precisión dónde se halla la vega llamada Juediós o Juidiós; se trata claramente de una especie de jogu [paraje más bajo que sus vecinos] situado en la parte baja de un valle cuya zona superior es la vega de Gusñuevu, y que pega ya con las canales, garmas y otros despeñaderos que se precipitan contra el Dobra.
La explicación del topónimo está clara: Jue- y Jui- significarían jogu, mientras que -dios derivaría de la voz latina deorsum, que según el filólogo asturiano Xosé Lluis García Arias querría decir 'de abajo' (Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, Oviedo, 2005, páginas 745 y 817).
La misma terminación dios la podemos encontrar en topónimos como El Campu Dios (son dos los lugares de Cabrales así llamados) o Tarañosdiós, otra conocida vega canguesa, radicada a la izquierda de La Carretera el Puertu, que es la que asciende hacia los Lagos.
Tarañosdiós no es un doble teónimo [nombre de un dios, en este caso Taranis, el dios celta del trueno], como creen muchos, sino que significaría 'los táranos [voz que en Liébana quiere decir 'losas de piedra naturales enclavadas en un terreno no pedregoso' y que quizá provenga de la raíz mediterránea *tala (tierra pedregosa)] de abajo'.
Además, no iban a dar un nombre relacionado con las tormentas a un sitio donde no pueden sufrir muchas pues en él se edificó por lo menos una cabaña.
Ramón
-
- Mensajes: 354
- Registrado: Vie Sep 14, 2007 2:53 pm
TARANES
TARANES
Son muchísimos los topónimos aún enigmáticos y Taranes no sé lo que querrá decir, sin embargo seguro que otros filólogos ya habrán publicado o no tardarán en publicar diversas hipótesis más o menos atinadas al respecto.
Sí se da influencia celta en las lenguas romances de la Cornisa Cantábrica pero suele ser en aspectos, aunque importantes, muy prosaicos, como la sonorización de las consonantes oclusivas intervocálicas: caput > cabeza, y evoluciones de ese estilo, poco emocionantes.
Y el que contemple un día Juediós, se percatará de que encierra mucha guapura el hecho de que con la ayuda de los pastores, sobre el terreno se encuentra meridiana explicación de un interesante misterio toponímico.
Ramón
Son muchísimos los topónimos aún enigmáticos y Taranes no sé lo que querrá decir, sin embargo seguro que otros filólogos ya habrán publicado o no tardarán en publicar diversas hipótesis más o menos atinadas al respecto.
Sí se da influencia celta en las lenguas romances de la Cornisa Cantábrica pero suele ser en aspectos, aunque importantes, muy prosaicos, como la sonorización de las consonantes oclusivas intervocálicas: caput > cabeza, y evoluciones de ese estilo, poco emocionantes.
Y el que contemple un día Juediós, se percatará de que encierra mucha guapura el hecho de que con la ayuda de los pastores, sobre el terreno se encuentra meridiana explicación de un interesante misterio toponímico.
Ramón
Re: TARANES
Las fotos son del día que Paco nos llevó hasta la Cueva Felipe, en el Dobra www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?t=9953Ramón Sordo Sotres escribió:
Y el que contemple un día Juediós, se percatará de que encierra mucha guapura el hecho de que con la ayuda de los pastores, sobre el terreno se encuentra meridiana explicación de un interesante misterio toponímico.
...la vega llamada Juediós o Juidiós; se trata claramente de una especie de jogu [paraje más bajo que sus vecinos] situado en la parte baja de un valle cuya zona superior es la vega de Gusñuevu, y que pega ya con las canales, garmas y otros despeñaderos que se precipitan contra el Dobra.
La explicación del topónimo está clara: Jue- y Jui- significarían jogu, mientras que -dios derivaría de la voz latina deorsum, que según el filólogo asturiano Xosé Lluis García Arias querría decir 'de abajo' (Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, Oviedo, 2005, páginas 745 y 817).
Ramón
No pudiste tener mejores conocedores de esa zona. Tengo en la agenda la visita a Jelipe y Chizidí entre otros con Manuel y Olvido (a cambio, realizaremos la visita a la Peña Santa, que les prestaba subir).
Que gente, da gusto verlos andar por la peña. El ganó varias veces la subida a la porra, y contaronme varias veces onde hacian majada (en el jayau, en los Redondos, etc ...) Solo de pensar en esos sitios, aquellos años y demas ...

No pudiste tener mejores conocedores de esa zona. Tengo en la agenda la visita a Jelipe y Chizidí entre otros con Manuel y Olvido (a cambio, realizaremos la visita a la Peña Santa, que les prestaba subir).
Que gente, da gusto verlos andar por la peña. El ganó varias veces la subida a la porra, y contaronme varias veces onde hacian majada (en el jayau, en los Redondos, etc ...) Solo de pensar en esos sitios, aquellos años y demas ...


Carlinos
Visita mi blog: http://lospikosdecarlinos.blogspot.com/
Visita mi blog: http://lospikosdecarlinos.blogspot.com/
-
- Mensajes: 354
- Registrado: Vie Sep 14, 2007 2:53 pm
Acaba de publicarse un libro donde aparece un dato que aporta más pruebas sobre el origen lítico [relativo a las piedras] de diversos topónimos *TARA-:
En la parroquia llanisca de Pría se conoce un lugar llamado El Tárañu (o Tárañu, pues en el libro está de las dos formas, con y sin artículo) donde algunas "muyeres de Nueva y de Piñeres iban a tocar una piedra que tenía un agujeru...", denominada parece que Piedra Jorada (Retazos de historia, tradiciones y cultura de Nueva y del Valle de San Jorge, Estrella Collado Sánchez, [Nueva], 2015, páginas 55, 89 y 209).
Otra prueba clara de que muchos topónimos terminados en DIOS ello significa 'de abajo' es Peña de Dios, un lugar de Montrondo, pueblo del municipio leonés de Murias de Paredes quizá identificable con 'la peña de yuso' citada en 1643 en un deslinde de la localidad (Toponimia de Montrondo, Adriana García Martínez, ¿Villablino?, 2014, páginas 46 y 91). Es bien sabido que el adverbio yuso, hoy en desuso, significaba 'de abajo' y además también proviene de la susodicha voz latina DEORSUM ('abajo', 'hacia abajo').
Bibliografía:
García Arias, Xosé Lluis: Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos. Oviedo, 2005, páginas 745 y 817.
Sordo Sotres, Ramón: Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias, Cantabria, León y Palencia. [Llanes], 1997, páginas 165 y 166.
Sordo Sotres, Ramón: Contribución al conocimiento de la toponimia y la gramática autóctonas de Asturias, Cantabria y el norte de León. [Llanes], 2005, páginas 104, 471 y 472.
En la parroquia llanisca de Pría se conoce un lugar llamado El Tárañu (o Tárañu, pues en el libro está de las dos formas, con y sin artículo) donde algunas "muyeres de Nueva y de Piñeres iban a tocar una piedra que tenía un agujeru...", denominada parece que Piedra Jorada (Retazos de historia, tradiciones y cultura de Nueva y del Valle de San Jorge, Estrella Collado Sánchez, [Nueva], 2015, páginas 55, 89 y 209).
Otra prueba clara de que muchos topónimos terminados en DIOS ello significa 'de abajo' es Peña de Dios, un lugar de Montrondo, pueblo del municipio leonés de Murias de Paredes quizá identificable con 'la peña de yuso' citada en 1643 en un deslinde de la localidad (Toponimia de Montrondo, Adriana García Martínez, ¿Villablino?, 2014, páginas 46 y 91). Es bien sabido que el adverbio yuso, hoy en desuso, significaba 'de abajo' y además también proviene de la susodicha voz latina DEORSUM ('abajo', 'hacia abajo').
Bibliografía:
García Arias, Xosé Lluis: Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos. Oviedo, 2005, páginas 745 y 817.
Sordo Sotres, Ramón: Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias, Cantabria, León y Palencia. [Llanes], 1997, páginas 165 y 166.
Sordo Sotres, Ramón: Contribución al conocimiento de la toponimia y la gramática autóctonas de Asturias, Cantabria y el norte de León. [Llanes], 2005, páginas 104, 471 y 472.
-
- Mensajes: 354
- Registrado: Vie Sep 14, 2007 2:53 pm
Re: JUEDIÓS Y TARAÑOSDIÓS
El día 3 de abril de 2016, en otra excursión de El Trasgu Andayón, Olvido me dijo estos otros nombres:

748 m: La Vega Narbes desde todavía ella

745 m: Cueñimala, prau y dos edificios

850 m: Desde un colláu, hacia el sureste [no lo de los fondos]: a la izquierda ¿La? Julagua, en el centro un collado verde y Llagos y a la derecha parte de La Peña les Alapes; al sur, no aparece en la fotografía, La Entrada

El Porru Tinteru (cuetu cuya cima ahora no vemos), que se alza más bien al oeste del collado anterior, desde donde tomé la foro

860 m: El Pozu les Arrebes con agua en su fondo
Los topónimos *NARB-, esparcidos por Europa y entre los que destaca la ciudad francesa de Narbona (así llamada en occitano, vasco y español) se suelen interpretar como hidrónimos, es decir, motivados por uno o varios ríos, pero La Vega Narbes de Següencu es eso, una vega que vista desde algo lejos, destaca claramente por lo verde; sería, pues, lo que yo llamo un vegónimo, topónimos que designan lugares donde predomina el campo y que son los fundamentales en la Cornisa Cantábrica.
De todas formas, como por ejemplo ocurre en los nombres de tipo DOBRA, era fácil la traslación de significado de un río a una vega.
Ramón, 5 de xunu de 2017

748 m: La Vega Narbes desde todavía ella

745 m: Cueñimala, prau y dos edificios

850 m: Desde un colláu, hacia el sureste [no lo de los fondos]: a la izquierda ¿La? Julagua, en el centro un collado verde y Llagos y a la derecha parte de La Peña les Alapes; al sur, no aparece en la fotografía, La Entrada

El Porru Tinteru (cuetu cuya cima ahora no vemos), que se alza más bien al oeste del collado anterior, desde donde tomé la foro

860 m: El Pozu les Arrebes con agua en su fondo
Los topónimos *NARB-, esparcidos por Europa y entre los que destaca la ciudad francesa de Narbona (así llamada en occitano, vasco y español) se suelen interpretar como hidrónimos, es decir, motivados por uno o varios ríos, pero La Vega Narbes de Següencu es eso, una vega que vista desde algo lejos, destaca claramente por lo verde; sería, pues, lo que yo llamo un vegónimo, topónimos que designan lugares donde predomina el campo y que son los fundamentales en la Cornisa Cantábrica.
De todas formas, como por ejemplo ocurre en los nombres de tipo DOBRA, era fácil la traslación de significado de un río a una vega.
Ramón, 5 de xunu de 2017