Tras pasar la nochevieja en Cain con algunos amigos, el dia de año nuevo, a partir del mediodia




Aqui teneis un "croquis" de la ruta prevista, pero al que variamos la bajada y cerramos el circuito volviendo por la Rienda pa no repetir el recorrido del dia 1

Desde las inmediaciones del Mirador del Tombo, es visible el primer tramo del recorrido. Descenso a Pte Barrejo por la pista, subida por la citada pista a las Cabañas de Fresnedo y acercamiento posterior a Hojaos por la senda “pintada” en rojo en la foto
Desde Hojaos por una trocha alcanzamos una colladina con una aguja a su izquierda visible desde la campera de Hojaos. Traspasando la collada, se da vista al cauce de la parte bajera del Argayo Mermejo, llamado en esta parte Argayo Arruques y vemos el primer objetivo de la ruta, el Sedo de la Garcia
Desde la citada Colladina pero en la dirección opuesta habia una buena foto hacia “la Reina”
Tomamos nota además para citarnos próximamente con el sector de la Canal y el traviesu de Arria
Desde la Colladina anteriormente citada, seguimos una trocha que desciende hacia el cauce del argayo. Primeramente dejamos un paré utilizado por el ganado a nuestra derecha y seguimos la senda atravesando una zona de arbustos que en primavera-verano debe dar gusto librar una batalla semejante con sus ramas, pero que ahora en “invierno” era “algo” más cómoda de atravesar. Subimos por el cauce del argayo unos metros siempre teniendo a vista el acceso al Sedo de la Garcia, y vemos que en la vertiente izda del argayo (derecha sentido hidrográfico) una trochina de rebecos que asciende hacia la pequeña mancha boscosa que veis en la siguiente foto, acceso previo al sedo. La verdá, que se puede subir por cualquier lado, excepto, la zona boscosa, puesto que al igual que en el acceso al argayoo al que llegamos ahora, esta muy tupido el acceso por culpa de las molestas ramas, asi que mejor subir por “el prau”
Como en todo el trayecto anterior, tuvimos a vista el tramo de acceso al sedo, desde que veniamos de la colladina, solo hay que indicar que el acceso al mismo se hace salvando un pequeño zocalo por unas llambrias, volviendo a marcarse una perceptible senda una vez salvadas las mismas, alcanzando de esta manera el arranque del sedo
Mis compañeros Isa y Nini, en el arranque del Sedo de la Garcia
Desde el Sedo, vemos el argayo Mermejo (o Arruques en este tramo de su recorrido) y el acceso desde la colladina de la que venimos hablando lineas más arriba. La Colladina no es visible en la foto (justo estaria a la altura del borde superior de la foto), pero si se ve “el Paré” del que os hablaba por el que pasa la trocha que va de la colladina al cauce del argayo
Una vez realizado el remonte del Sedo, atravesamos una zona de llambrias siguiendo un trazado horizontal, percibiendo el seguir el recorrido más lógico en toda esta zona. Desde este punto, vemos el siguiente objetivo de la ruta, que no es otro que el cauce y remonte del mismo, del Argayo de la Garcia – La Meona
Una vez concluida la corta zona de llambrias, descendemos la panda herbosa de la fotografia al cauce de la canal.
Cauce del Argayo de la Garcia
Por si hubiera alguda “duda”, vamos a explicar en este punto el porqué de los nombres por si hubo lios entre los Argayos : Mermejo, La García – La Meona, Llaz y Cueto el Aceo.
Cuando llegamos al Sedo de la Garcia, provenientes de la Colladina que citamos mucho, atravesamos un argayo, ese es el Argayo Mermejo ( en esa zona tiene la denominación de Argayo Arruques si fuesemos más preciso. El Sedo de la Garcia, supera en altura las dificultadas que se “supone” que hay en el cauce del Argayo Mermejo. Este Argayo, tiene una ramificación a su derecha justo a la vertical del Sedo de la Garcia aprox. Este “nuevo” argayo se llama Argayo del Cueto el Aceo en su parte Bajera y del Llaz en su parte cimera, proyectandose hacia las alturas del Pamparroso a la altura de las Torres de Peñalba y Delgado Ubeda.Tras pasar el Sedo de la Garcia, alcanzamos de nuevo el cauce. En esta parte del recorrido, esta canal por la que ascendemos, recibe el nombre de “La García” y más arriba de “La Meona” justo cuando abandonamos su cauce hacia la derecha en busca de la Collada del Cueto el Aceo.
El remonte del Argayo de la Garcia, es posible realizarlo por sus laterales (más bien el izdo), si bien es mucho más entretenido remontar sus bloques empotrados y sus pequeñas cascadas por el propio cauce del mismo. La dificultad de las trepadas no excede en ningún momento el III grado por mucho que queramos “enriscarnos” O “ jugar” en el propio cauce con su roca lavada pero con buenos agarres a la vez, pero como decia anteriormente, es posible librar las dificultades por la ladera izquierda del cauce. Una vez traspasada la zona de trepadas y de “Caos” de Bloques, alcanzamos la parte alta del argayo de la Garcia, llamado en esta parte “La Meona” a unos 1.230 metros, lugar donde abandonaremos el mismo, para dirigirnos al collado del Cueto el Aceo.
Donde acaba “la Sombra” de la foto, abandonamos el cauce de la canal y empezamos a remontar la panda herbosa de la derecha hacia el collado que se forma al Este de la cumbre del Cueto Aceo
Ahora que estamos al sol y estamos bregando en una subida “pindia” por el prau, tomamos un respiro y vemos la Peña Santa, como siempre radiante
Llegando a la Collada del Cueto el Aceo (1.450) (en primer plano) vemos aparecer a lo lejos el Friero y la Aguja del Congosto
Las Torres de Peñalba, Delgado Ubeda y Diego Mella, desde las inmediaciones del Collado del Cueto el Aceo
Los amos de la Peña
Una vez alcanzado el Collado del Cueto el Aceo, volvemos a dar vista al cauce del Argayo del Cueto el Aceo (hacia las alturas recibirá una nueva denominación, Argayo del Llaz, que ya llevabamos un tiempo sin verlo. Además a lo lejos vemos el trazado de la Senda del Rabico, por la cual se comunicaba el valle de Valdeón (Por La Sotín-Collado Solano), con la explotación minera que habia en estos territorios (el acceso del Sedo de la Garcia, supongo que seria un posibe “ atajo” tanto para la actividad Minera-Ganadera. Para alcanzar la citada senda, remontamos desde nuestra posición (1.450 aprox) hasta los 1.500 largos, atravesar el cauce del argayo y tomar contacto con la misma. “El problema” que teniamos era que veniamos con los playeros y el cauce del Argayo del Llaz estaba cubierto por un nevero como una piedra y su flanqueo era delicado sin piolo ni pinchos. Justo a la altura del arranque de la senda, el nevero ofrecia un acceso factible, pero necesitabamos tallar unos 4 pasos en la nieve para cruzar a la otra vertiente, de lo contrario tendriamos que descender por el recorrido de la ida. Asi que viendo que teniamos tiempo de sobra, buscamos un morrillo curioso y tallamos 4 pasos curiosos en la nieve para flanquear con total seguridad el argayo, pues una caida, nos llevaria …
…Pero con seguridad pasamos el Argayo del Llaz, y casi a la altura del flanqueo, unos metros por encima, entroncamos con la Senda del Rabico, aquí andamos ya en ella
Soberbia “La Santa” y toda su corte
Vista hacia Collado Solano de la travesia a seguir
Y ahora hacia atrás, hacia ese maravilloso mundo del Pamparroso. La senda del Rabico, es visible en la foto, justo pegada al paredón de la Torre del Llaz y a ese pequeño nevero de la derecha. Al fondo las cumbres del Joyo la Llera y de la Torre del Medio
El Cueto Bellan y el Sector de la Bermeja
Con “la Santa” y el resto del Cornión
En uno de los lugares con más manadas de rebecos. Quizá vimos 40 en un par de horas
Alcanzamos Solano en una relajada travesia por estos mundos, llegando de esta manera a terreno conocido. Arriba soberbia la Peñalba, abajo vemos el Argayo Berón, de él me hablo Pablin que ya lo cató. Lo cataremos y así conocemos otro acceso peculiar a Jermoso
El Friero
Se encapotaba el tiempo cuando comiamos relajadamente en la Vega de La Sotín…
… pero solo nos quedaba disfrutar camino de la Rienda y de Cordiñanes
Desde el Tombo, camino del coche, tramábamos la siguiente por la zona, fotografiar las bocaminas del Rabico je,je,je
Un saludo