Autor: Celtastur

 

Título:  Subida por la Canal del Vidrio

Ver tema en el foro 

El tema principal de este reportaje se basa en la Canal del Vidrio, aunque la ruta fue una vuelta completa a Peña Vieja partiendo de las Vegas de Sotres. Hablar de ello poco puede aportar después de todo lo que ya se publicó en este foro. Con esto sólo pretendemos mostrar algunas impresiones que tuvimos al recorrerla, y contrastarla con la información que encontramos aquí...

http://www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?t=14573&postdays=0&postorder=asc&start=7

http://www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?t=6933&postdays=0&postorder=asc&start=7

aparte de la que nos habían aportado algunos foreros en persona.
La idea parte del día que subimos a Peña Vieja desde el Cable...

http://www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?t=14408

En el encuentro que tuvimos allí con Fernando, Ballesteros, Chus* y su hijo, nos sugieren la posibilidad de hacer Peña Vieja en circuito, subir por una canal y bajar por otra (Canalona / Vidrio) a nuestra elección, para hacer la ruta más amena.



No hubo acuerdo sobre aquello y al final subimos y bajamos la Canalona; pero la idea nos quedó rondando la cabeza.
Por eso el pasado sábado 11, Ricobulnes y yo salimos de las Vegas de Sotres dispuestos a hacer ese circuito. Vemos en este fragmento de mapa de Adrados, con su permiso, la vuelta que le dimos a Peña Vieja, y Peña Olvidada también.



Nos dirigimos al hotel de Áliva para hacer una breve parada técnica y sin pausa enfilamos las minas de las Mánforas. En poco menos de media hora nos ponemos allí. Nos metemos en la parte baja de la canal que forma esa especie de embudo o anfiteatro en la propia pared de la mina. Es un tramo corto, de apenas unos 100 metros de desnivel, donde se encuentra lo complicado de esta canal. Se inicia con una parte de pedrero con fragmentos muy descompuestos sin camino fijo. Tal como nos habían dicho en el Cable los foreros, acometemos la subida pegándonos a la izquierda hasta alcanzar el camino tallado en la roca. Hay que intentar evitar trepar esa especie de llambria (en el círculo blanco) y toda su zona a la derecha. Nos metemos por una especie de canalizo seco, formado por el agua, a su izquierda. Javier sigue bien ese camino, pero en un principio yo me meto por la llambria que no parece complicada hasta que estoy en medio de ella y dudo cómo salir por arriba. Decido no complicarme y bajo hasta tomar el canalizo por donde él lo hizo.



Creo que este fue el tramo más complicado de toda la ruta y donde puede presentarse peligro en caso de malas condiciones climáticas o hacerlo de bajada; cambiaría mucho la perspectiva entonces.
Una vez alcanzado el camino tallado en la roca sólo hay que seguirlo sin apenas complicaciones. Este gira hacia la derecha desde las cuevas, pasando junto a la caseta minera hasta salir a la zona de hierba.



Aquí Javier saliendo del tramo complicado de llambrias y piedra descompuesta, alcanzando el camino junto a las cuevas y la caseta un poco más alante.



En esta otra foto hecha desde la caseta, Javier ya está en la salida del camino. Este tramo tiene fama de ser el más peligroso por lo estrecho del paso. No nos pareció tanto como el de las llambrias, pues aunque sí hay algo de desnivel no hay mucha exposición aérea al cruzarlo. Obsérvese la pendiente que cae hacia la derecha. De todas maneras conviene poner cuidado que no roce la mochila con la peña de la izquierda al pasarlo.



Salimos ya a la hierba y observamos el cruce que puede crear confusión si no se conoce de bajada o en caso de niebla. El error frecuente es no ver el desvío al torcer a la derecha hacia abajo, seguir de frente hasta ese otro espolón más abajo y acabar enriscados buscando la bajada.



Una vez que salimos al prado sólo hay que seguir camino arriba, hacia aquella horcada del fondo donde llegaremos a la Coteras Rojas.



La vista desde aquí merece la pena: el hotel y el chalet real sobre las extensas y verdes praderías de Áliva, y algunas cumbres de la cordillera de fondo.



Desde las Coteras Rojas queda un breve tramo de una media hora hasta la base de Peña Vieja y el Collado de la Canalona que puede hacerse un poco pesado. Se acabó la hierba y no hay camino marcado, hay que ir siguiendo una serie de jitos por un terreno rocoso, algo caótico, que puede presentar problemas en caso de niebla.
El resto del camino es de sobra conocido: bajada por la Canalona, la pista del cable, Horcadina de Covarrobles y regreso a Áliva.
Al completar la vuelta comprobamos, según vamos bajando por la pista hacia las Vegas de Sotres, todo lo que subimos por la mañana. En el círculo rojo, la primera parte del anfiteatro en forma de embudo de la mina, lo más complicado. De ahí pasa a la pendiente de hierba que sube directamente a las Coteras Rojas. El camino vira hacia la izquierda en lo más alto, hasta la base de Peña Vieja.



El tiempo nos respetó con una mañana reluciente, pero llegamos a las Vegas de Sotres y según nos cambiábamos de ropa, empieza a retumbar por encima de Peña Castil la amenaza que una hora más tarde se cumpliría en la tragedia que ya todos conocemos.
Por desgracia, no todo el mundo disfrutó de un buen día de monte ese mismo fin de semana.

Saludos y hasta la próxima.