Autor: Alberto

 

Título: PONCEBOS – BULNES – CAMBURERO – VEGA DE URRIELLO .

PONCEBOS – BULNES – CAMBURERO – VEGA DE URRIELLO

Introducción: Aunque ya en los inicios de este foro saqué a colación la ruta que a continuación se indica: http://www.picoseuropa.net/camburero/index.php, quiero insistir en la misma por varias razones, al tiempo que ampliar los datos que en su momento escribí:
Arrow Recordar a los montañeros y excursionistas la vieja e histórica ruta a Vega de Urriellu por Camburero que posteriormente, como consecuencia de la inauguración del teleférico de Fuente Dé a finales de la década de los 60 y de la construcción de una pista hasta Pandébano, a la par que el dinamitado en el año 1986 de la senda que desde La Terenosa (Palabra esta que proviene de “terenos”: brezos que después de secos se utilizan para hacer escobas) se dirige a la Vega de Urriellu. La ruta de Camburero pasó a un último plano al ser las otras más cómodas. Desgraciadamente, el olvido al cual se ve sometida esta ruta, conlleva la pérdida de una interesante aproximación a la Vega de Urriellu.
Arrow Resaltar en esta ruta los numerosos topónimos existentes (y no están todos), a la par que intentar explicar los mismos dentro de mis humildes conocimientos. Es cada vez más importante el intentar mantener el conocimiento de los nombres toponímicos a fin de que los mismos no se pierdan con el paso del tiempo.
Arrow Intentar mantener el conocimiento de una ruta de gran interés histórico y geológico ya que no debemos olvidar que discurre por toda la trayectoria del mayor glaciar antiguamente existente en los Picos de Europa.
Arrow Cumplir con una de las reglas establecidas en el concurso: “Se pueden presentar trabajos ya publicados, siempre que coincida el autor de dicho trabajo con la persona que presenta el trabajo al concurso”.

Punto y altitud de salida: Aparcamiento de Torbanes (Poncebos) a 183 m.

Punto y altitud de llegada: Refugio de Vega Urriello a 1.960 m.

Desnivel a superar: 1.777 m.

Dificultad: De moderada a alta. Es necesario un buen nivel físico.

Duración del recorrido: De 5 a 6 horas. Deberá de contarse igualmente con el horario de regreso. Queda igualmente la opción de dormir en Urriellu para regresar al día siguiente al punto de partida.

Precauciones a tener en cuenta: La posible caída de piedras en la subida de la Canal del Tejo hasta Bulnes y en la Canal de Camburero. Es imprescindible el ir provisto de un buen calzado de montaña.

Características de la ruta: La ruta que a continuación vamos a describir, discurre toda ella por la antigua trayectoria del glaciar mas largo que existió en los Picos de Europa y que partiendo de la Vega de Urriellu llegaba hasta Poncebos
Igualmente este recorrido es el menos peligroso en invierno de todos los accesos al Naranjo de Bulnes por los pocos lugares con riesgo de aludes.



Observaciones: Si partimos del aparcamiento de Torbanes, en épocas de gran afluencia turística las mejores horas para coger sitio en el aparcamiento, son a primera hora de la mañana y últimas de la tarde. También podemos intentar aproximar el vehículo hasta el puente de La Jaya y dejarlo en los aledaños de la carretera que allí finaliza.

Servicios en la zona:

Oficina de información del Parque Nacional: Sólo en verano. Hay dos: una junto al aparcamiento del funicular y otra poco antes de donde se inicia el camino de acceso al pueblo de Bulnes.
Funicular de Bulnes: Teléfono: 985.84.68.00
Hostal Poncebos: Habitaciones, comidas y bebidas. Aparcamiento privado. Teléfono: 985.84.64.47
Hotel Mirador de Cabrales. Habitaciones. Aparcamiento privado. Teléfono: 985. 84.66.73
Sidrería Tresnar: Comidas y bebidas. Teléfono: 985.84.66.99
Hotel Garganta del Cares: Habitaciones, comidas y bebidas. Aparcamiento privado. Teléfono: 985.84.64.43
Autobuses: En verano, la empresa ALSA tiene servicio diario hasta Poncebos. Teléfono ALSA Oviedo: 902.49.99.49 y 985.96.96.78

Descripción de la ruta:

Situados en el aparcamiento de “Torbanes” (En asturiano, un turbón, es una tormenta. “Turberias” entre los cabraliegos son remolinos de agua o de viento. Los lugareños de Tielve y Camarmeña resaltan la palabra “torbanes” con crecidas del río), justo al pie de la boca inferior del funicular de Bulnes deberemos de cruzar el puente de Torbanes y girando a nuestra izquierda, caminar por la carretera paralelos al río Cares, aguas arriba. A nuestra derecha el lugar denominado “Bárcena” (Zona más o menos húmeda junto a los ríos), donde veremos unas casas construidas sobre un túnel en la carretera. Si cruzásemos el mencionado túnel, llegaríamos a la Central Eléctrica de Viesgo y al lugar verdaderamente denominado “Poncebos” (Dicen los cabraliegos que el nombre se debe a la abundancia de cepos (cebos) y distintas trampas que se tendían a las alimañas obligadas a pasar por la garganta del río).
A poco tiempo de nuestro caminar, pasamos ante dos establecimientos hoteleros y a nuestra derecha dejamos la carretera que sube al cercano pueblo de Camarmeña desde el cual existe un excelente mirador hacia el Naranjo de Bulnes. Estamos en el lugar denominado “La Trapa” (Palabra que proviene de trampa y que se debe a las artimañas utilizadas por los lugareños para “atrapar” animales). Pronto pasamos por un túnel y otra caseta de información del Parque Nacional (Abierta solamente en verano) y justo donde acaba el asfalto, sale un camino a nuestra izquierda que se dirige hacia Bulnes. Hay un letrero indicador del recorrido. Desde este lugar podemos ver ya la silueta del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes. Si continuásemos de frente, nos encontraríamos a los pocos metros con el camino que va hacia la Ruta del Cares.
.
Pues bien, situados al final del asfalto, hemos de coger el camino que sale a nuestra izquierda en descenso y que se dirige a un puente sobre el río Cares. Se trata del “Puente de La Jaya” (Jaya: Faya en asturiano es un haya: Fagus Siylvatica. En el oriente de Asturias la “h” es convertida en “j”, de ahí que a la faya se llame en la zona: jaya), conocido ya desde tiempos inmemoriales y que figura en algunas crónicas de la época de Alfonso X “El Sabio”. Estamos en este lugar sobre la cota de 220 m. sobre el nivel del mar. Cruzado el puente, iniciamos el casi ininterrumpido ascenso hasta nuestro objetivo. Pocos metros en horizontal o de descenso encontraremos ya en todo nuestro recorrido.

Pasaremos al lado de una cuadra para el ganado situada a la izquierda del camino e iniciaremos una serie de curvas y contra curvas en fuerte ascenso inicial hasta llegar al “Colladín encima la casa” (Colladín: Diminutivo de collada. Collada: Paso estrecho en un monte, pequeño llano entre subidas. “Encima la casa”: Se refiere al hecho de estar justo encima de la cuadra que acabamos de dejar a nuestras espaldas). Prosigue el camino por un tramo horizontal conocido como “La Corredoria de Jéndigos” (Corredoria: Paraje llano y extenso, sin altos ni bajos considerables), tramo este que se aconseja recorrer lo más pronto posible por la fortuita caída de piedras que en este lugar puede producirse, bien por un hecho natural o por la presencia de ganado en la zona. Llegamos al “Puente del Jardu” a 250 m. sobre el río Bulnes. (La palabra Jardu se refiere a un entramado de varas de avellano que servían antaño tanto para hacer puentes, como tabiques en construcciones, vallados de fincas o andamios).
Camino arriba llegamos a “L´Azorea” (Quizás proviene de Azor. En asturiano: ferre), por donde antiguamente iba el camino que se introducía en un estrechamiento del río. Seguimos ahora por una zona de fuerte ascenso y de curvas continuas en el lugar denominado “Las Vueltas de Codilla” (Codilla: Curva muy pronunciada. Todo lo que se tuerce en recodo muy pronunciado que se desvía tomando bruscamente las curvas) para poco después llegar al “Cuetu Codilla” a 315 m. (Cuetu: Cerro más o menos alto). Desde este lugar veremos a nuestra espalda el pueblo de Camarmeña y la carretera donde hemos iniciado nuestra ruta.
Foto 1

A nuestra izquierda, en el sentido de la marcha, veremos un muro de piedra pegado a la pared rocosa que sube paralelo a la misma. Se trata de “El Toyu Manuel”, un “sedo” que pretendía dar continuidad al camino por esa zona. (Entiéndese por “sedo” en estos lugares, a un camino relativamente duro y peligroso que requiere en muchos casos el uso de las manos, abierto por el hombre en su necesidad de buscar camino de pastoreo y comunicación). (Toyu quiere decir, hueco o concavidad que se utiliza para guardar ganado).
Bajamos ahora uno de los pocos tramos de descenso que tendremos en el recorrido hasta llegar casi a la altura del río que discurre a nuestra derecha, para llegar a una zona en el camino que está tallada en la roca y que es conocido como: “Dónde abrió Celesto” Este apelativo, deriva de la persona que abrió este lugar a golpe de martillo y barreno. A continuación pasamos por “Las Puentes”. A nuestra derecha, antiguamente había unos puentes que cruzaban el río y conducían el camino junto al mismo por el fondo de su cauce hasta salir al antes denominado lugar de “L´Azorea”.
Justo en este lugar al pie del río, existe una fuente que en épocas de nivel bajo de las aguas, puede utilizarse. En época de crecidas el propio río tapa el desagüe de la fuente.
Subimos nuevamente y en una pronunciada curva, nos encontramos con un camino que continúa directo y en paralelo al río. Se trata del antiguo camino de subida a Bulnes, que aunque interesante, debe de tenerse la precaución de la posible caída de piedras que incluso son a veces arrojadas por los propios caminantes. Es estrecho y sinuoso con mucha piedra suelta por su abandono desde hace muchos años.
Si proseguimos por el camino actual y lógicamente mucho más marcado que el que acabamos de describir, nos encontraremos a nuestra derecha con un techo rocoso conocido como “El Paré de Quiñones” a 335 m. (Paré significa pared de roca con una concavidad, utilizada para guardar animales y que normalmente se acompaña de un muro de piedras). Sigue nuestro camino ascendiendo ininterrumpidamente para pasar por lugares conocidos como “La Calzada el Pontigu” (Calzada: camino empedrado. Pontigu: Zanja abierta en el camino para facilitar el paso del agua que aflora en las inmediaciones), “El Pardu la Robre” (Por el color rojizo de la pared en este lugar. Palabra que proviene del adjetivo latino: rubram: rubia, colorada) y “Martiñano”, punto este último en el que existe peligro de aludes en época de grandes nevadas.


Y así, llegamos en nuestro caminar a “El Posadorio” (465 m.) (Donde la gente se sentaba a descansar y “posaba” sus pertrechos. Del latín: pausam: pausa, parada). Justo en este lugar y a la derecha, sale el camino antiguo que antes mencionábamos.
Al poco y en una cerrada curva que gira a la izquierda, llegamos a “La Riega el Texu” (465 m.) (Texu: tejo. Taxus Baccata. Árbol de muy apreciada madera) En este sitio y en época de lluvias fluye una riega, de ahí su nombre, que puede saciar nuestra sed de caminantes. Este punto es también propicio a los aludes en tiempos de nevadas. A continuación pasaremos bajo una construcción de hormigón que sirve para canalizar las aguas en épocas de deshielo o fuertes lluvias. Siguiendo el camino y tras un par de revueltas llegamos a “Tras las Cruces”. Ahora una curva que pasa bajo un techo rocoso y que de inmediato el camino baja ligeramente, justo en este punto y a nuestra izquierda en la pared rocosa, hay talladas cinco cruces. Es necesario fijarse muy bien para apreciarlas si no se conoce el sitio exacto de su ubicación. Estamos en “Las Cruces”. Estas, recuerdan a cinco vecinos de Bulnes, todos miembros de la misma familia, que fueron arrastrados y muertos por un alud en el año 1.914 cuando venían de una boda en Camarmeña. Sus cuerpos fueron arrojados por los elementos desbordados al fondo del río en el lugar antaño conocido como “La Voluga” y desde entonces como “La Voluga de los Muertos” (Voluga: estrechamiento en el río). Sigue siendo este un lugar peligroso en tiempos de nieve.
Foto 2 y 3
Continúa el camino por un tramo horizontal para llegar a “El Becerralón”. Se trata este lugar de una zona de bloques rocosos y donde se encerraba a las becerras al separarlas de la madre. A continuación y tras otras dos cerradas curvas, pasamos al lado de una oquedad en la roca a nuestra izquierda, conocida como “El Cagadoriu” (palabra que claramente describe el significado y finalidad de tal lugar). A nuestra derecha baja el “Sedo de La Lisar” o “Seu Lisar”
Foto 4
Estamos en este instante en un punto alto del camino y desde el cual, si damos vista a nuestras espaldas, podremos ver perfectamente nuestro recorrido de subida por toda la Canal del Texu o Canal del Tejo, e incluso el pueblo de Camarmeña.
Corto tramo en horizontal y nuevamente una de las escasas bajadas de todo el recorrido para llegar a una zona con un prado a nuestra derecha junto al río (540 m.), continuamos y llegamos a un lugar donde hay a nuestra derecha un viejo y podrido roble y a nuestra izquierda una oquedad en la roca. Estamos en “Colines de Abajo”. (545 m.) (Colines: parajes en alto, vistosos y soleados. Del latín collem: colina)
Foto 5
Justo en este lugar existe una fuente a la derecha del viejo roble (mirando al río) que está oculta entre la vegetación. Es una riega que sale en la zona y desemboca a los pocos metros en el río. Se trata de “La fuente de Colines” Igualmente a la izquierda del camino, en el sentido de subida, y en la oquedad de la roca antes mencionada conocida como “La Cueva de Colines” es donde fueron encontrados los restos más antiguos de vida humana en el concejo de Cabrales.
Justo en este lugar aparecieron restos de sílex y de huesos que fueron clasificados como neolíticos por el conde de Saint Saud.
Poco más allá de la cueva en sentido ascendente, hay una piedra rectangular y bien asentada, conocida como “La Posa de Colines” donde la gente asentaba (posaba) sus posaderas y sus cargas para descansar.
Continúa el camino su discurrir ascendiendo nuevamente para pasar por el lugar denominado “Cuetu Molín”, donde se encontraba uno de los cuatro molinos harineros existentes en Bulnes y que fue conocido como “El Molín del Cuetu”. Igualmente en este lugar, hubo un antiguo puente sobre un pozo en el río que se encuentra entre dos enormes piedras y las cuales hacían de pilares del mencionado puente.

Y pronto llegaremos a otra zona llana con una cuadra a la izquierda y un puente a la derecha que conduce al barrio del Pueblu o barrio del Castillo, como también se conoce a Bulnes de Arriba y que veremos en lo alto, a nuestra derecha. Este lugar se denomina “Colines de Arriba” y el puente es conocido como “Puente del Jondeyón”o Puente de Colines (590 m.). (Jondeyón: Palabra quizás relacionada con fondigón que es un lugar profundo, una hondonada o un pozo)
Justo a la derecha y poco antes del puente, existe una gran piedra en la que se ven los restos de la ubicación de una placa que fue colocada años ha por la Federación Española de Montañismo y que decía: “Bulnes pueblo amigo de los montañeros”. Dicha inscripción fue colocada con motivo de los muchos rescates de accidentados y muertos en los que participaron los vecinos de Bulnes. La mencionada placa desapareció “misteriosamente” hace ya algunos años.
Sigue el camino paralelo al río dejando a nuestra derecha un prado conocido como “La Llosa de Lola” (En asturiano una llosa es un conjunto de tierras de labor cercadas junto al poblado y que pertenecen a varios vecinos, igualmente puede referirse a una piedra plana y más o menos delgada). Mas arriba y a nuestra derecha un prado conocido como “La Metida Rosalía” y “Tras el Sedín”. Pronto nos encontraremos a nuestra derecha con un transformador en el lugar denominado “El Parariegu o Concha del Payariego”. Llegamos ahora a la estación superior del funicular a nuestra izquierda, donde hay una reciente construcción que corresponde a unos servicios públicos. Poco mas arriba, una gran piedra plana a nuestra derecha: “La Posa el Payariegu”. Vemos a continuación al otro lado del río una construcción que corresponde a la depuradora de aguas y cerca de ella un hermoso tejo en recuerdo de los muchos que existieron por la zona. Cerca de este, estaba situado otro molino ya desaparecido: “El Molín de los Cados” (Llaman cados en la zona a terrenos pedregosos con varias rocas juntas). Y ahora a nuestra izquierda “El Toyu Pío”. Después un camino sale a la derecha para cruzar el río, lugar este denominado “El Abarcadoriu”

Entramos en Bulnes dejando a nuestra izquierda “La Casa Fausta” para de inmediato toparnos a la derecha con las ruinas de “La Rectoral” (655 m.) donde vivía el cura de Bulnes. Frente a La Rectoral se encuentra “El Cementeriu”. Dicho cementerio tiene la peculiar característica de que antiguamente estaba techado, hecho este que se produce en contadísimos lugares del mundo y que debe su motivo a poder enterrar los muertos durante el invierno por las grandes nevadas que se producían. Otra característica de este, es que en él fue enterrado el primer muerto en el Naranjo de Bulnes: Luis Martinez “El Cuco”. En las paredes del cementerio existe una placa en recuerdo de este malogrado escalador.
A continuación nos toparemos con la iglesia parroquial de San Martín, aunque en la zona hay devoción por la Virgen de Las Nieves. Fiesta patronal el 5 de agosto. Se trata de una construcción de estilo románico popular y de aspecto muy rústico.
Justo delante de la iglesia hay un gran árbol: un tilo, que es conocido en el lugar como “La Teya” (Son muchos los lugares de Asturias en los que denominan teya al tilo) y poco después un puente: “La Puente”. Actualmente se está construyendo una fuente pública en este lugar que suplirá a la escondida y maltrecha fuente histórica de La Reguina.
Estamos ya en Bulnes, barrio de La Villa. Hasta aquí llevaremos caminando entre hora y cuarto a hora y media.
Foto 6


BULNES es una aldea de montaña situada a 650 mtrs. de altitud en pleno corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa. El oasis de verdor en que está enclavada esta población contrasta con el gris de la caliza de las enormes montañas de entre 1.500 y 2.400 mtrs. que rodean este lugar. El pueblo de Bulnes es quizás de origen romano y se mantiene hoy en día con un tipo de construcción muy similar a la de años pasados como consecuencia de la histórica incomunicación a la cual se vio sometido.
La puesta en marcha de un funicular inaugurado en el año 2.001, eliminó en parte la histórica incomunicación a la cual ha estado sometido este pueblo. Desde el año 2005 Bulnes está siendo restaurado. Se están empedrando las calles y se soterrarán los cables eléctricos y telefónicos. Igualmente se van arreglando muchas de las casas existentes, con lo cual los dos barrios presentan una nueva y cada vez más digna imagen. Hasta el 2001, a este lugar solamente se podía acceder caminando desde Poncebos por un sendero de montaña a través de la Canal del Tejo que hoy sigue siendo un trayecto muy utilizado por los montañeros y senderistas. Este pueblo que en los años 40 llegó a tener más de 200 habitantes, en la actualidad ha quedado reducido a unas 20 o 30 personas según la estación del año. En el censo de 1940 había 225 habitantes de hecho y 250 de derecho. La incomunicación y la dura vida en el lugar provocaron una fuerte emigración de sus habitantes.
Bulnes se divide en dos barrios, Bulnes de Arriba o " El Pueblu ", conocido también como el barrio del “Castillo” y Bulnes de Abajo o "La Villa". El barrio del Castillo debe su nombre a los restos de una torre de observación militar (que aún se conservan) posiblemente de origen romano y que fue restaurada en la monarquía asturiana. Desde este barrio se divisa una hermosa perspectiva de la Canal del Texu (Tejo) por donde históricamente los vecinos de Bulnes subían con sus caballerías y pertrechos. Este barrio cuenta con muchas casas en estado ruinoso y con una antigua capilla.
Respecto al barrio de La Villa, está bañado este barrio por el río Bulnes. Aquí están ubicados los establecimientos públicos y desde las proximidades del barrio puede verse el mítico Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes. Aquí se encuentra la iglesia parroquial, el cementerio y las ruinas de la antigua casa rectoral. Igualmente en este barrio quedan aún dos molinos de los cuatro que existieron en la zona, aunque los mismos se encuentran fuera de uso: El molino del Chiflón y el molino de La Reguina.

Bulnes, colgante del cielo,
¡qué alto te han nacido!
¡qué bello te han dibujado!
¡qué dichoso has crecido
arrullado por los cantos
de tu enamorado río,
que gime y plañe a lo largo
del vergel de tu camino,
que se cela de los montes
y envidia el color divino
que el sol prestó a tu Naranjo
un atardecer rojizo!

Bulnes que cuelgas del cielo
tus encantos, tus hechizos,
¿qué susurras por las tardes
que el cielo baja el oído,
y te besa zalamero
y se pliega y te hace guiños?

Bulnes, galán, tus montañas
no lucen blancos vestidos
que libres y sinuosas
los han arrojado al río;
y te muestran sus desnudos,
y te envuelven con sus mimos,
y disputan tus amores...
al cielo, Bulnes, y al río.


Ycíar Rodríguez Bernardo

Servicios en la zona:

Alojamiento Rural: La Casa del Chiflón. Habitaciones con baño, agua caliente, calefacción y televisión. Desayunos. Información meteorológica y de rutas en los Picos. Teléfono: 985.84.59.43 http:// www.casadelchiflon.com
Bar Bulnes: Comidas y bebidas. Teléfono: 985.84.59.34
Casa Guillermina: Comidas y bebidas. Teléfono: 985.84.59.39
Albergue Peña Maín: Habitación y baño común. Necesario saco de dormir. Teléfono: 985.84.59.39
Tienda El Capricho: Artículos de regalo y productos asturianos. Teléfono: 985.84.59.46



Adiós, lugarín de Bulnes,
peñascos y peñascones,
donde yo me divertía
en aquél campo de flores.


Para ir desde Bulnes a la Vega de Urriellu por Camburero, deberemos de pasar delante del Bar Bulnes y coger el camino que discurre tras La Casa del Chiflón. A pocos metros de esta casa salimos del pueblo y justo tras una caseta muy próxima al río, tenemos la fuente de La Reguina. La misma, consiste en un tubo casi a la altura del suelo, pero de agua potable.
Abandonamos Bulnes dejando el río a nuestra izquierda y comenzamos a subir por camino poco marcado dejando siempre a nuestra izquierda el río Bulnes. Pronto nos encontraremos, justo en el camino, con un manantial a nuestra derecha el cual es conocido como la fuente de Las Mestas. Muy pronto llegamos a la Cascada de Las Mestas (Mestas: mixto, mezclado, se refiere a unión de ríos o regueros), hermoso salto de agua que en verano se seca prácticamente. Atención en este sitio: Situados justo en el arroyo de la cascada, la cual nos quedará a nuestra derecha, veremos un camino al lado de la misma que es muy pendiente y resbaladizo. Abandonemos todo intento de subir por este lugar. Por el contrario, cruzaremos el arroyo e inmediatamente subiremos hacia nuestra izquierda por un empinado camino en el que al principio incluso hemos de utilizar las manos en un paso. Continuar subiendo hasta llegar al alto de un montículo rocoso en una zona de pradería. Volvamos la vista atrás: Bulnes se ofrece en todo su esplendor. Los dos barrios, el verdor de sus prados, el bosque del Monte Acebuco (palabra que proviene de la antigua existencia de acebos en este monte), la Canal de Amuesa y la embocadura de la Canal del Tejo. Parece un pueblo de “nacimiento” con sus humeantes chimeneas enmarcadas en un campo de verdor y rodeadas de altas montañas de grisácea caliza. (15 minutos desde Bulnes).
Estamos en el paso clave para coger bien el camino. Aquí muchas personas se extravían y se salen del camino hacia su izquierda, subiendo por las laderas del Monte de La Varera.
Para encaminar nuestros pasos correctamente, deberemos de introducirnos en la garganta que se ve frente a nosotros dejando el pueblo a nuestra derecha. Hemos de ir justo al cauce del agua que da origen a la cascada. Para ello, bajaremos ligeramente del montículo en el que estamos por entre altas hierbas (Fijaros en las pocas rocas existentes que tienen unas flechas amarillas. Igualmente hay un letrero metálico del Parque que indica hacia la Canal de Balcosín) e iremos de frente a la entrada de la garganta en el lugar denominado La Voluga de Cantisierra. La cascada, que estaremos oyendo, nos quedará bajo nosotros a nuestra derecha. Habiéndonos introducido en esta garganta, el camino ya no tiene ninguna pérdida. Estamos en el cauce de la Riega de Balcosín y con cuidado cuando las piedras están húmedas de no resbalar, iremos sorteando el río.
Este lugar puede presentar problemas, en épocas de deshielo o de fuertes lluvias, por la enorme cantidad de agua que puede llevar la Riega que puede transformarse en un auténtico torrente. En este caso, hay un paso para evitar la garganta a través del denominado Sedu Balcosín. Es difícil explicar el mismo en este escrito, por lo cual aconsejo que preguntéis a los vecinos en el pueblo.
Foto 7
La Garganta de Balcosín es un sitio sombrío en el que no entra el sol por su estrechez, aquí veremos una antigua cabaña que se utilizaba como bodega para curar los quesos de Cabrales: la cabaña del Tíu Sindo. Al poco tiempo la garganta se abre dando origen a un amplio valle y si nos fijamos bien, al frente podremos ver la cumbre del Picu. Discurre todo este camino al lado de un cauce seco de río que evidencia la enorme cantidad de agua que antiguamente circulaba por esta zona. Ahora las aguas van subterráneas.
En un lado del camino a nuestra izquierda, podemos ver un pozo de forma cuadrangular, como si fuese la base de una cabaña cavada en el suelo. Se trata de “un caleru”. Los vecinos de Bulnes arrojaban desde el alto de la montaña a nuestra izquierda, troncos enteros de haya del Monte de La Varera. Los introducían en este pozo, sobre ellos echaban piedras y prendían fuego a los troncos. Durante días estos troncos se iban quemando y deshaciendo las piedras que se convertían de este modo en cal para hacer la argamasa de las construcciones de sus casas.
Foto 8
Foto 9
Al final de este valle de origen glaciar, llegamos a un lugar donde nuevamente vuelven a fluir las aguas del río y pasamos entre unas rocas en el sitio denominado la Posa la Garganta. Aquí había una enorme piedra de forma triangular que fue arrancada a principios de siglo por un “poveriu” (alud de nieve) que bajó desde Carnizoso (al lado de Urriellu) y la arrastró con su enorme peso hasta casi donde se inicia el ancho del valle de Balcosín. Queda justo al pie del camino por donde hemos pasado. Incluso se nota la marca de la piedra donde estaba antiguamente posada y bajo la cual las vacas se guarecían del sol en verano. El camino comienza de nuevo a estrecharse (este es uno de los pocos lugares con peligro de aludes en invierno) y pasamos por el lugar denominado La Garganta para llegar a una llambria (placa lisa de roca) por la que baja el cauce del río. Hemos de subir por este lugar cogiéndonos con las manos o intentar evitar este paso unos metros antes echándonos a nuestra derecha por la zona herbosa. El camino ya no está marcado como antaño por lo que no es muy visible la ruta. Si está seco no es difícil superar este paso.
Foto 10
Rápidamente entramos en el Jou Baju (Jou, jobu o jogu es una hondonada del terreno con forma de embudo, como una gran dolina) a unos 1.050 m. de altitud. (Una hora y cuarto aproximadamente desde Bulnes). Este es un pequeño circo glaciar de forma circular en el que veremos a nuestra derecha la empinada Canal de Camburero.
Foto 11
Para subir esta canal es más aconsejable arrimarse a la derecha hacia los paredones existentes. Al inicio de la canal hay una salida de agua donde es conveniente proveerse de la misma, puesto que aunque hay dos fuentes posteriores no son fácilmente localizables e incluso una de ellas está perdida por la suciedad existente en la misma. Subiremos la canal que desgraciadamente está llena de piedras sueltas que han tapado el camino, a causa de las personas que dedicándose a bajar por las pedreras han arrastrado las mismas.
Casi al final de la Canal de Camburero es donde se encuentra la fuente del mismo nombre, pero que está prácticamente tapada por el arrastre de piedras. Llegamos a la Majada de Camburero, (1.350 mtrs.) (Una hora y cuarenta minutos desde Bulnes). Distancia a Bulnes medida por G.P.S. en línea recta: 1Km. 650 m. Aquí pueden verse aún restos de antiguas cabañas. Este, fue lugar de pastoreo tradicional por parte de los vecinos de Bulnes que pasaban aquí el verano con sus ganados y elaborando el queso de Cabrales. Existió en este lugar un bar y pensión construido en 1.923 por un particular de Cabrales que llegó a ser el tercer refugio de Picos de Europa. Facilitaba alojamiento y variados y buenos alimentos. Un incendio lo destruyó en 1.935 y de él no quedan sino los cimientos. Justo delante del mismo había una bolera. Estuvo en servicio como unos 15 años, hasta 1.935 que fue destruido por un incendio. En esta Majada de Camburero pasaron las noches del 4 y 5 de agosto de 1.904, el Marqués de Villaviciosa y el Cainejo, cuando escalaron por primera vez en la historia el Picu Urriellu. Los pastores de Camburero les dieron cobijo y cena. En este lugar no será difícil que si vamos en silencio podamos sorprender alguna manada de rebecos o algún espécimen suelto.
Foto 12

Rebasada la Majada de Camburero subimos por la Peña les Cuestes. A nuestra izquierda, al lado del camino, existe un pozo que hacía las funciones de cueva para la maduración de quesos. Es conocida como la Cueva del Friero. (Entre los pastores orientales, un frieru es una corriente de aire que se forma en una cueva pequeña o grieta del terreno y que los pastores aprovechaban para enfriar la leche, el agua o el queso) Actualmente se encuentra abandonada. Y de inmediato si el tiempo acompaña, la magnífica y grandiosa visión del Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) en todo su esplendor. La visión de esta montaña desde este lugar es impresionante, una de las mas bellas que podamos admirar. Su vista ya no nos abandonará en todo el recorrido a seguir. A nuestra derecha y bajo los paredones del Frailón sube un camino empinado y de piedras sueltas. Atención al mapa de Adrados: aunque marca el camino por esta empinada pedrera, no es la ruta correcta. Ligeramente a nuestra izquierda y en sentido descendente continúa otro que se dirige al fondo del Jou Lluengu (Lluengu: largo), que es el enorme valle que tenemos frente a nosotros. Si vamos en verano, cojamos este último ya que es realmente el auténtico e histórico camino. El primero es aconsejable solamente en invierno o de bajada desde Urriellu.
Foto 13
El camino a través del Jou Lluengu es una sucesión de terrazas con ligeras subidas que permiten avanzar sin un fuerte desgaste físico, igualmente, si vamos en verano y hemos madrugado, podremos hacer casi todo el recorrido en plena sombra. Ya al final, el camino se empina y pasa por una estrecha garganta: El Canalón del Jou Lluengu, donde existe una antigua fuente que hoy está fuera de uso porque los vientos dominantes en la Vega de Urriellu arrastran multitud de objetos que se acumulan en este estrechamiento y ensucian sus aguas. En este lugar suelen mantenerse las nieves hasta época avanzada, por lo que no sería extraño encontrarnos con El Canalón taponado de nieve. Según el estado de la misma y nuestro equipo, podremos pasar sobre la nieve o desviarnos a la izquierda para salir al camino que viene del Collado Pandébano.
Foto 14
Continúa el camino ya casi bajo las paredes del Picu que nos empequeñece dadas sus dimensiones. En esta zona gira hacia la izquierda quedándonos a nuestra derecha una boca de sima que pertenece a la Torca de Urriellu con más de 1.000 m. de profundidad. (Torca: pozo más o menos profundo en suelo calizo) El Picu “solo” tiene 510 m. en vertical en su cara O. Por el fondo de esta sima discurre el denominado Río del Silencio cuyas aguas se acaban vertiendo en una surgencia que está en las proximidades de Bulnes, muy cerca de la cascada de Las Mestas por la cual hemos pasado en nuestro caminar.
Pronto sale nuestra ruta a empalmar con el camino que viene desde el Collado Pandébano y que nos conduce de inmediato a la Vega de Urriellu donde está situado el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes y el refugio Julián Delgado Úbeda a 1.960 m. Hasta aquí llevaremos caminando unas cuatro horas desde Bulnes. Aunque deberá de tenerse en cuenta que los horarios son relativos, dependiendo los mismos de las condiciones físicas de las personas, el estado del terreno según la situación climática y el peso a llevar, aparte del conocimiento más o menos profundo del recorrido. La distancia existente entre Poncebos y la Vega de Urriellu en trazado horizontal no llega a los 9 kilómetros.
El refugio Julián Delgado Úbeda, mas conocido como de la Vega de Urriellu, está en la misma base del Picu Urriellu al pie de una fuente y consta de 96 plazas. Es regentado por Tomás Fernández y está dotado de emisora de emergencia y de teléfono: 985.92.52.00 Hay servicio de comidas, bebidas y mantas. Está abierto todo el año, aunque en épocas invernales es conveniente informarse con antelación a través de teléfono. Dada la enorme afluencia de gente que se registra en la zona (que no subirán por nuestra ruta) es muy importante reservar con antelación si pretendemos pernoctar en el refugio.
Actualmente están siendo controladas las acampadas en el Parque Nacional y no se permite al lado de los refugios más de un 10% de la capacidad del mismo. En este caso, no más de 10 tiendas.
El Picu Urriellu, conocido desde tiempos inmemoriales por los vecinos de la zona con el nombre de “El Picu” pasó a adquirir una fama no merecida como montaña asesina a través de una serie de accidentes e intentos por conquistar su cara oeste en invierno a principios de los años 70. Fueron los medios de comunicación quienes utilizando su otro nombre de Naranjo de Bulnes, lo llevaron al conocimiento del gran público. En la actualidad esta montaña es más conocida a nivel mundial por este nombre que por el ancestral de El Picu.

Y para finalizar, dejamos constancia de una frase pronunciada por una viejecita de Bulnes, ya fallecida...: ¿Por qué me llamáis Naranjo si fruta no puedo dar? ¡¡Que me llamen Picu Urriellu, que es mi nombre natural!!

Regreso al punto de partida:

Podremos regresar por el mismo camino de subida o dirigirnos hacia el Collado Pandébano (Pan: abreviatura de pando .Cóncavo, concavidad poco profunda, terreno casi llano entre montes. En cuanto al término ébano: alud desprendido de la montaña aunque también podría tener otros orígenes) por la senda del Collado Vallejo y La Terenosa. Desde Pandébano bajar al pueblo de Bulnes y nuevamente recorrer la Canal del Texu hasta el coche que tendremos aparcado en las proximidades de Poncebos. De este modo haremos una ruta circular.

Flora:

Evidentemente, la misma dependerá en gran medida de la época en que realicemos la ruta, pero no sería extraño que nos encontrásemos con una variada flora en todo el recorrido: viboreras, gencianas, tiraña o atrapamoscas (Pinguicula grandiflora), orégano, té de roca, prímulas, violetas, acónitos, orquídeas, heléboros, anémonas, endrinas y un largo etc. Como curiosidad, incluso en la Canal del Texu, en las cercanías del lugar denominado El Pardu la Robre, veremos a nuestra derecha subiendo y justo a la vera del camino, un madroño: Arbutus Unedo, que es más bien típico de la región mediterránea y zonas de climas más suaves. No olvidemos tampoco el Tejo existente poco antes de entrar en el pueblo y que recuerda épocas pasadas en las cuales este árbol abundaba en la zona y que incluso fue motivo del nombre de la canal de acceso a estos lugares. Sería exhaustivo el nombrar la variedad de flores, árboles y arbustos existentes en la zona.

Fauna:

En nuestro recorrido igualmente podremos toparnos con una variada fauna que va desde la humilde musaraña, alguna ardilla, multitud de salamandras en días húmedos y lluviosos, posibles zorros en horas muy tempranas, una gran variedad de aves entre las que destacaremos el mirlo acuático que pulula por el río Bulnes, habitado este igualmente por la trucha común. No podemos descartar así mismo al buitre, que anida en las paredes que bordean la hondonada de Bulnes y al ágil rebeco que podemos ver ya desde la Canal de Balcosín en invierno o a partir de Camburero en temporadas mas avanzadas. No debemos descartar el encontrarnos igualmente con alguna que otra víbora, entre las que abunda la Víbora de Seoane.


Fuentes de información para los topónimos:

Diccionario toponímico de la Montaña Asturiana. Julio Concepción Suárez. Ediciones: KRK
Diccionario General de la Lengua Asturiana. La Nueva España.

P.D. Mas tarde incorporo las fotos.
_________________
alberto rodríguez montes